http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/issue/feedPolítica y gobierno2022-09-26T01:20:37+00:00Luis de la Callepoliticaygobierno@cide.eduOpen Journal Systems<table> <tbody> <tr> <td><img class="alineadoTexto" src="/public/site/images/administrador/politica_y_gobierno_250x178.jpg" alt=""></td> <td> </td> <td><strong>Política y gobierno</strong> es una publicación semestral de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1994, Política y gobierno ha sido un espacio para la difusión y crítica de trabajos de alta calidad académica sobre los temas políticos más relevantes de la actualidad mexicana y latinoamericana. Promovemos investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método, así como también textos de filosofía y teoría política especialmente si tienen claras implicaciones prácticas. <br><br>La revista aparece en los siguientes catálogos: <ul> <li class="show">Social Science Citation Index (SSCI)</li> <li class="show">Hispanic American Periodicals Index (HAPI)</li> <li class="show">Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Teconológica que publica el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología</li> <li class="show">Public Affairs Information Service (PAIS)</li> <li class="show">International Political Science Abstracts (IPSA)</li> <li class="show">Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)</li> </ul> </td> </tr> </tbody> </table>http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1593Instituciones informales e independencia judicial de facto. El eslabón olvidado en el camino hacia la eficacia institucional 2022-09-26T01:20:37+00:00Andrea Pozas Loyoapl228@gmail.comJulio Ríos Figueroajulio.rios@itam.mx<p>A partir de la literatura sobre instituciones formales e informales, este artículo ofrece una tipología del papel que las instituciones informales tienen en la eficacia o ineficacia de las instituciones formales. Específicamente, analizamos si, y por qué, la independencia judicial de jure diverge o converge con la independencia judicial de facto. Distinguimos cuatro relaciones entre las instituciones informales y las formales: competencia, refuerzo, traslape y redundancia. Ilustramos cada relación con ejemplos de América Latina. En México observamos ejemplos de refuerzo y competencia, mientras que en Brasil nos enfocamos en la independencia judicial interna. En Uruguay y Paraguay miramos la independencia judicial externa y mostramos la redundancia y el traslape, respectivamente.</p>2022-09-18T22:31:11+00:00Derechos de autor 2022 Política y gobiernohttp://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1583Todos fuera2022-09-18T22:45:45+00:00German Petersen Cortésgpetersen@iteso.mx<p>La literatura existente sobre rendición electoral de cuentas tras escándalos de corrupción ha priorizado el estudio del castigo al partido en turno. Según el consenso, los escándalos dañan el desempeño electoral del partido en turno, aunque solo levemente. La literatura no ha explorado el daño que los escándalos podrían hacer al desempeño de los partidos establecidos. Mediante series de tiempo de datos transversales de estados mexicanos, argumento que los escándalos de corrupción, más allá de perjudicar al partido en turno, podrían dañar el desempeño electoral de los partidos establecidos. Así, los escándalos de corrupción podrían tener un efecto de índole antisistema, y no solamente contra el partido en turno. Finalmente, bajo ciertas circunstancias, los escándalos de corrupción propulsan la participación.</p>2022-09-18T22:32:51+00:00Derechos de autor 2022 Política y gobiernohttp://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1548¿Por qué son importantes los ministerios importantes? Ranking multidimensional de las carteras de gobierno argentinas2022-09-18T22:45:46+00:00Marcelo Camerlomcamerlo@ics.ulisboa.ptMaría Eugenia Coutinhomarucoutinho@gmail.com<p>La investigación de la importancia ministerial constituye un área marginal en casi toda América Latina, situación que en sistemas como el argentino se ve potenciada por la extensión de prácticas personalistas arraigadas, el predominio de organizaciones partidarias poco institucionalizadas, de preferencias volátiles y la escasa presencia de dinámicas de negociación coalicional. Con el objeto de contribuir al desarrollo de dicha área de estudios, el presente artículo ofrece una caracterización sistemática de la importancia relativa de las carteras de gobierno argentinas desde la transición democrática, distinguiendo diferentes cuatro diferentes capacidades intrínsecas (de gestión de políticas públicas, de asignación discrecional de recursos, capacidad política y capacidad organizacional). Después de examinar de modo separado cada una de las capacidades de importancia ministerial, se propone un índice de agregación multidimensional.</p>2022-09-18T22:34:34+00:00Derechos de autor 2022 Política y gobiernohttp://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1497Conceptualizar y medir la cultura legal. 2022-09-18T22:45:47+00:00Karina Mariela Ansolabeherekansolab@unam.mxSandra Botero Cabrerasandra.boteroc@urosario.edu.coEzequiel González Ocantosezequiel.gonzalez@nuffield.ox.ac.uk<p>Proponemos una nueva aproximacióna a la “cultura legal”, un concepto difuso aunque importante para el campo de la política judicial. Lo definimos como un conjunto de actitudes, prácticas y expectativas sobre cómo el marco jurídico debería ser interpretado. Proponemos que estas disposiciones resultan en diferencias acerca de la conducta considerada apropiada en el trabajo jurisdiccional. Desde la perspectiva desarrollada la cultura legal tiene tres dimensiones relevantes: las rutinas interpretativas de los jueces, su visión sobre su rol en el sistema político y su visión sobre su rol dentro del propio poder judicial. A fin de mostrar la pertinencia de esta aproximación presentamos los resultados de una encuesta realizada a jueces federales mexicanos que midió las diferentes dimensiones de su cultura legal y sus consecuencias en la conducta judicial en casos hipotéticos. La encuesta midió actitudes sobre el proceso de adjudicación, en particular exploramos cómo los jueces definen sus prerrogativas formales y también sus rutinas de interpretación. Además indagó sobre la manera en que conciben sus obligaciones en el sistema político y su deferencia respecto de la jerarquía judicial al momento de incorporar criterios innovadores. Nuestro análisis indica la presencia de espacios anti-formalistas y espacios formalistas en el Poder Judicial Federal mexicano. Resultados preliminares también muestran que el efecto de ciertos atributos de cultura legal es sustantivamente importante en el comportamiento pro-derechos característico de jueces anti-formalistas y distinto de la ideología política de éstos.</p>2022-09-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Política y gobiernohttp://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1627Choque de Poderes y Degradación Institucional: Cambio de Sistema sin Cambio de Reglas en el Perú (2016-2022)2022-09-18T22:45:48+00:00Eduardo Dargentedargent@gmail.comStéphanie Rousseausrousseau@pucp.pe<p>En apenas cinco años (2016-2021), y sin que se hayan modificado sustancialmente reglas constitucionales, el Perú ha transitado de un sistema político presidencialista donde el Ejecutivo controlaba la agenda política hacia otro en el que el Congreso tiene considerable poder. Sin negar la relevancia de cambios graduales previos, el artículo propone que el detonante para el cambio fue el resultado electoral de 2016, el cual cambió drásticamente el balance de poder entre Ejecutivo y Legislativo al dar una amplia mayoría a la oposición en el Congreso, lo que permitió la generalización de armas institucionales extremas como la vacancia presidencial o la cuestión de confianza. Además, tuvo como acelerador el shock externo del escándalo de corrupción del caso Lava Jato. La prueba de que se trata de un nuevo sistema es que estos repertorios extremos se han mantenido incluso con Congresos fragmentados. </p>2022-09-18T22:37:43+00:00Derechos de autor 2022 Política y gobiernohttp://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1631Sebastián Mazzuca, Latecomer State Formation: Political Geography and Capacity Failure in Latin America, New Haven, Yale University Press, 2021, 464 pp.2022-09-18T22:45:49+00:00Sam Handlin shandli1@swarthmore.edu2022-09-18T22:38:26+00:00Derechos de autor 2022 Política y gobiernohttp://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1632Respuesta a Samuel Handlin2022-09-18T22:45:50+00:00Sebastián Mazzucasmazzuca@jhu.edu2022-09-18T22:39:21+00:00Derechos de autor 2022 Política y gobiernohttp://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1633Samuel Handlin, State Crisis in Fragile Democracies: Polarization and Political Regimes in South America, Nueva York, Cambridge University Press, 2017, 332 pp.2022-09-18T22:45:50+00:00Sebastián Mazzucasmazzuca@jhu.edu2022-09-18T22:39:42+00:00Derechos de autor 2022 Política y gobiernohttp://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1634Respuesta a Sebastián Mazzuca2022-09-18T22:45:50+00:00Sam Handlin shandli1@swarthmore.edu2022-09-18T22:43:01+00:00Derechos de autor 2022 Política y gobierno