Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg <table> <tbody> <tr> <td><img class="alineadoTexto" src="/public/site/images/administrador/politica_y_gobierno_250x178.jpg" alt=""></td> <td>&nbsp;</td> <td><strong>Política y gobierno</strong> es una publicación semestral de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1994, Política y gobierno ha sido un espacio para la difusión y crítica de trabajos de alta calidad académica sobre los temas políticos más relevantes de la actualidad mexicana y latinoamericana. Promovemos investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método, así como también textos de filosofía y teoría política especialmente si tienen claras implicaciones prácticas. <br><br>La revista aparece en los siguientes catálogos: <ul> <li class="show">Social Science Citation Index (SSCI)</li> <li class="show">Hispanic American Periodicals Index (HAPI)</li> <li class="show">Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Teconológica que publica el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología</li> <li class="show">Public Affairs Information Service (PAIS)</li> <li class="show">International Political Science Abstracts (IPSA)</li> <li class="show">Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)</li> </ul> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <p><strong>Política de acceso abierto </strong></p><p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em><strong>Política y gobierno</strong></em> reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. <em><strong>Política y gobierno</strong></em> no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p><p>Todos los textos publicados por <em><strong>Política y gobierno</strong></em><strong><em> –</em></strong>sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia <em>Creative Commons 4.0</em> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><strong>Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)</strong></a><strong>, </strong>que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p><p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em><strong>Política y gobierno</strong></em> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) <strong>siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez</strong> en <em><strong>Política y gobierno</strong></em>.</p><p>Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: <strong>politicaygobierno@cide.edu</strong> (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).</p><p> <img src="/public/site/images/administrador/creative_commons1.png" alt="" width="97" height="34" /></p><p>Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.</p> politicaygobierno@cide.edu (Luis de la Calle) politicaygobierno@cide.edu (Marcela Avitia) Wed, 18 Oct 2023 18:30:52 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Portada y hoja legal http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1716 <p>Portada y hoja legal de Política y Gobierno 2023-2</p> Política y gobierno Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1716 Thu, 26 Oct 2023 18:11:34 +0000 ¿A qué candidato elimino? El uso de las tachas electorales en las elecciones subnacionales peruanas http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1664 <p>La tacha electoral es un recurso impugnatorio que cualquier ciudadano peruano puede interponer contra cualquier candidato en las elecciones subnacionales. Este artículo identifica el perfil de las candidaturas que son relativamente más afectadas por las tachas. De manera más precisa, analiza el rol de los factores políticos de competencia electoral —como la configuración de la competencia (número de candidatos) o la fortaleza del candidato—. A través del análisis econométrico, demuestro que, efectivamente, las tachas afectan con más probabilidad a las candidaturas más prometedoras. Los resultados de este estudio sugieren que el empleo de las tachas podría estar contribuyendo a comprometer aún más la representación y a incrementar el enfrentamiento entre los partidos peruanos, el cual ya se caracteriza por una alta conflictividad.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Aldo Ponce Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1664 Wed, 18 Oct 2023 18:26:38 +0000 Vaivén estatal. Explicación sobre los cambios en la respuesta del estado provincial de Chaco (Argentina) al implementar la Ley Nacional de Bosques Nativos (2008-2019) http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1638 <p>En Chaco, una de las provincias con mayor tasa de deforestación en Argentina, la trayectoria de este indicador no fue homogénea, al igual que la respuesta del estado provincial para afrontar ese desafío. Por ello, se busca identificar las causas que influyen en los vaivenes estatales en la implementación de políticas ambientales. A partir de un estudio de caso que compara cuatro momentos temporales entre 2008 y 2019, se sostiene que los vaivenes estatales dependen de la manera en que se resuelve la confrontación de dos coaliciones (proteccionista vs. productivista). El estado responde favorablemente hacia una u otra coalición cuando alguna de ellas despliega tres estrategias combinadas: la estrategia de coordinación, la institucional y la de presión pública.</p> Lucas Figueroa Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1638 Wed, 18 Oct 2023 18:27:16 +0000 Elecciones subnacionales en Uruguay y la “ley de Duverger” http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1648 <p>La reforma electoral de 1996 en Uruguay separó las elecciones nacionales y las subnacionales. Ambas elecciones se realizan con una diferencia de seis meses con sistemas electorales diferentes: mayoría absoluta para la elección presidencial y mayoría relativa para la elección de intendentes departamentales. Los partidos que compiten en las dos elecciones son los mismos y los electorados son prácticamente idénticos. Se comparan los resultados electorales en cada circunscripción con un sistema que incentiva comportamientos estratégicos y otro que no lo hace. Los resultados estimados a través de diferentes especificaciones econométricas señalan un efecto reductor robusto sobre el número efectivo de partidos en la elección de intendentes, mostrando los efectos de los comportamientos estratégicos de partidos y votantes en sistemas de mayoría relativa.</p> Daniel Buquet, Rafael Piñeiro Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1648 Wed, 18 Oct 2023 18:27:07 +0000 Partidos legislativos y coaliciones políticas en América Latina (1925-2019) http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1666 <p>En esta nota de investigación presentamos una base de datos original que cubre casi un siglo de partidos políticos legislativos (1925-2019) y reconstruimos en el largo plazo la evolución de los apoyos parlamentarios del presidente y la formación de coaliciones en América Latina. Identificamos algunas perspectivas de largo plazo que evidencian que los presidencialismos de la región han vivido transformaciones hacia una mayor fragmentación del sistema de partidos, con partidos del presidente más pequeños en el Congreso y con la presencia de coaliciones legislativas como base de apoyo. La evidencia resalta la importancia del presidencialismo de coalición en la tercera ola democrática y tiene implicancias para la literatura sobre los factores que explican la estabilidad política en la región.</p> Aníbal Pérez-Liñán, Nicolás Schmidt, Daniela Vairo Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1666 Wed, 18 Oct 2023 18:27:30 +0000 Los efectos de contaminación en sistemas de miembros mixtos. Evidencia cualitativa del caso mexicano http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1663 <p>En sistemas electorales de miembros mixtos, existe una interacción entre la arena uninominal y la plurinominal. La literatura sugiere que dicha interacción (o contaminación) eleva el número de partidos en la arena uninominal por encima de lo que espera la Ley de Duverger y la regla M+1. Sin embargo, dicha literatura es exclusivamente cuantitativa y tiene suficientes limitaciones para dudar si lo que se observa es contaminación, y si esta es realmente la causa del aumento en el número de partidos. Esta contribución busca reforzar la literatura con evidencia de una serie de entrevistas con estrategas y coordinadores de partidos en México. Los resultados indican que, aunque influyen otros factores, la contaminación existe como predicho: el comportamiento de los partidos en la arena uninominal se basa en lo que proyectan en la arena plurinominal.</p> Abelardo Gómez Díaz Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1663 Wed, 18 Oct 2023 18:27:00 +0000 Explicar la configuración diversa de la Convención Constitucional en Chile http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1677 <p>Uno de los elementos distintivos del proceso constituyente en Chile (2020-2022) fue la enorme diversidad en la composición de la Convención Constitucional. Esto fue producto de un acuerdo parlamentario que estableció normas de paridad de género, escaños reservados para pueblos indígenas, listas de independientes y cuotas para personas con discapacidad. A partir de una metodología cualitativa, estudiamos las motivaciones de los legisladores para generar un cuerpo colegiado más “representativo”. Desmitificamos que el debate legislativo estuviese dominado por el interés normativo de establecer una Convención más diversa. En la racionalidad parlamentaria, las normas aprobadas no constituían una amenaza para sus intereses electorales y de ahí el apoyo brindado a tales regulaciones.</p> Claudio Fuentes, Paola Díaz Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1677 Wed, 18 Oct 2023 18:27:37 +0000 Inestabilidad política, deterioro institucional y debilidad del sistema de partidos. Lecciones del caos peruano http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1665 <p>Desde el año 2016, Perú ha tenido siete presidentes y ha experimentado dos disoluciones irregulares del Congreso. ¿Cómo explicar esta alta inestabilidad política? Este ensayo identifica a la debilidad del sistema de partidos peruano como la causa principal de esta inestabilidad. Plantea el argumento de que el ataque a las instituciones políticas peruanas se encontraba latente y con altas probabilidades de irrumpir en la escena política dada la significativa debilidad de los partidos peruanos. Otro factor latente que mantenía al asalto a las instituciones políticas es la acentuada rivalidad que existe entre los partidos políticos peruanos. La debilidad del sistema de partidos, que se manifiesta con una alta volatilidad, contribuyó a que surgiera un amplio desbalance de poder entre ellos. Una de estas organizaciones (Fuerza Popular) aprovechó este desbalance a su favor para vacar a un presidente y abrió la oportunidad de que un político relativamente desconocido llegara al poder (el expresidente Martín Vizcarra). Vizcarra, un político con cuestionamientos legales, encontró el asalto a las instituciones políticas atractivo para debilitar a sus críticos y ganar popularidad. Una vez que el deterioro institucional se intensificó como resultado de estos ataques, se amplificó la inestabilidad política y provocó más conflictividad e inestabilidad.</p> Aldo Ponce Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1665 Wed, 18 Oct 2023 18:27:23 +0000 Verónica Pérez Bentancur, Rafael Piñeiro Rodríguez y Fernando Rosenblatt, How Party Activism Survives: Uruguay’s Frente Amplio, Nueva York, Cambridge University Press, 2020, 194 pp. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1710 Laura Wills Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1710 Wed, 18 Oct 2023 18:27:46 +0000 Respuesta a Laura Wills Otero http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1712 Verónica Pérez Bentancur , Rafael Piñeiro, Fernando Rosenblatt Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1712 Wed, 18 Oct 2023 18:28:02 +0000 Laura Wills-Otero, Latin American Traditional Parties, 1978-2006: Electoral Trajectories and Internal Party Politics, Bogotá, Universidad de los Andes, 2015, 194 pp. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1713 Verónica Pérez Bentancur, Rafael Piñeiro, Fernando Rosenblatt Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1713 Wed, 18 Oct 2023 18:28:10 +0000 Respuesta a Verónica Pérez Bentancur, Rafael Piñeiro Rodríguez y Fernando Rosenblatt http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1711 Laura Wills Derechos de autor 2023 Política y gobierno http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1711 Wed, 18 Oct 2023 18:27:55 +0000