Más allá del crimen organizado. Violencia electoral entre candidatos en México
Resumen
No toda la violencia utilizada en las campañas electorales mexicanas es cometida por grupos del crimen organizado (gco); de hecho, hay muchos ejemplos de agresiones físicas cometidas por parte de golpeadores contratados por candidatos en contra de sus rivales y de los votantes. Este trabajo utiliza el caso del Estado de México en el año electoral 2021, para explorar, cuándo y por qué los aspirantes a puestos de elección popular emplean tácticas de agresión en contra de sus rivales o en contra de los votantes opositores. Para comprender estos fenómenos de violencia poco estudiados, realizamos entrevistas con actores políticos relevantes y elaboramos una base de datos original a partir de noticias en la prensa sobre actos de violencia por parte ambos: GCO y candidatos.
Citas
Alvarado, Arturo. 2019. “Violencia política y electoral en las elecciones de 2018.” Alteridades 29 (57): 59-73.
Astorga Almanza. 2000. “Traficantes de Drogas, Políticos y Policías en el Siglo XX Mexicano” en: Lomnitz C. ed., Vicios públicos, virtudes privadas: La corrupción en México, México, CIESAS: 167-194.
Bailey, John, y M. Taylor. 2009. “Evade, corrupt, or confront? Organized crime and the state in Brazil and Mexico.” Journal of Politics in Latin America 1(2): 3–29.
Bateson, R. (2012). “Crime victimization and political participation”. American Political Science Review 106(3): 570–587.
Birch, Sarah, Ursula Daxecker and Kristine Ho¨glund. 2020. “Electoral violence: An introduction.” Journal of Peace Research 57(1): 3–14.
Combes Hélène y Sara Schatz. 2011. Murder and Politics in Mexico. Political Killings in the Partido de la Revolución Democrática and its Consequences. New York: Springer-Verlag.
Durán Martínez, Angélica. 2022. Criminales, policías y políticos: drogas, política y violencia en Colombia y México. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas CESED Ediciones Uniandes, 2022.
Eaton, Ken. 2006. “The downside of decentralization: Armed clientelism in Colombia.” Security Studies, 15(40): 533–562.
Fisher, Daren G. y Alexander A. Meitus. 2017. “Uprooting or Sowing Violence? Coca Eradication and Guerrilla Violence in Colombia.” Studies in Conflict & Terrorism 40(9): 790-807.
Fjelde Hanne y Kristine Höglund. 2014. “Electoral Institutions and Electoral Violence in
Sub-Saharan Africa.” British Journal of Political Science 46: 297–320.
Flores Pérez, C. A. 2009. “Organized Crime and Official Corruption in Mexico” en R. A. Donelly y David A. Shirk, ed., Police and Public Security in Mexico. San Diego, CA. Trans-Border Institute, pp. 93-124.
Golden, Miriam, Joseph Asunka, Sarah Brierley, Eric Kramon, and George Ofosu. 2019. “Electoral Fraud or Violence: The Effect of Observers on Party Manipulation Strategies,” British Journal of Political Science 49:129–51.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Política y gobierno reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Política y gobierno no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Política y gobierno –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Política y gobierno (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Política y gobierno.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: politicaygobierno@cide.edu (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
![]()
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.




Contacto